domingo, 4 de marzo de 2012

PROYECTOS LÚDICO PEDAGÓGICOS Y ACTIVIDADES

Aquí se registran las actividades que día a día se desarrollan en el aula.


JUGANDO APRENDO

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA


APRENDO JUGANDO




INTEGRANTES:
                                                         CLAVIJO NELSY
                                                         HERNANDEZ YANET
                                                         MANCERA MARGARITA
                                                         PARRA CARMEN ROSA
                                                         PEÑA BLANCA
                                                         VELÁSQUEZ LUCINDA





INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TÉCNICO COMERCIALPUENTE QUETAME

SEDES: PREESCOLAR Y PEDRO ELISEO CRUZ





INTRODUCCIÓN



Las docentes de preescolar y Pedro Eliseo Cruz aplican en sus aulas la estrategia denominada “jugando aprendo”  como una herramienta que permite mejorar el clima escolar, con el fin de que los educandos se sientan en un terreno que les produzca placer para llegar al conocimiento.
 Además permite fortalecer el desarrollo integral de la persona, ya que todos colaboran en la construcción de normas, afloran creatividad, innovan, e interdisciplinariamente amplían sus estructuras cognitivas. En fin el aprendizaje es más agradable y placentero.






JUSTIFICACIÓN


Es importante socializar experiencias, por ello en momentos de compartir saberes, experiencias. Las docentes de PREESCOLAR Y PEDRO ELISEO CRUZ, decidieron un día  no desarrollar todas las actividades en forma aislada sino en conjunto por eso nuestra propuesta se presenta enlazada por que nos hemos dado cuenta que algunas actividades lúdicas se pueden aplicar en todos los grados pero se van complejizando de acuerdo a las necesidades y expectativas de docentes y educandos.
Esperamos que esta estrategia sea explorada por maestros y maestras y que se retome de esta, aspectos que crean puedan fortalecer su labor en el aula.
La visión de esta estrategia es construir una ludoteca pedagógica con la colaboración de la comunidad educativa, por que se conoce de la gran creatividad, entrega y compromiso de muchos padres de familia por mejorar las condiciones de aprendizaje para sus hijos.

EL JUEGO.  Partiendo de que el juego es la forma natural como el niño conoce las cosas que lo rodean, se conoce a si mismo, a los demás y descubre el mundo circundante, pero que  también es posible que fue en un momento lúdico en la vida afectiva del niño el que le dio la posibilidad de ver como niño, de expresar en forma desinhibida sus propios sentimientos y pensamientos dando libertad a sus emociones, se han creado diversas teorías a cerca del juego y por tanto muchas y variadas definiciones, ya sea desde el punto de vista biológico, educativo, psicológico o social.

En efecto Jean Piaget decía que “El juego es una forma de adaptación a la realidad”[1] pues son operaciones o mecanismos que le facilitan la comprensión del mundo, que lo preparan para su desenvolvimiento autónomo, permitiendo a la vez la evolución en el desarrollo del pensamiento del niño.
Para Freud[2] El juego es el camino verdadero para la comprensión de los esfuerzos que el yo infantil realiza para lograr una síntesis. Para el psicoanálisis el juego es una forma de compensación de los deseos y tendencias del niño irrealizables en la vida real. Los motivos del juego están fuera de la conciencia del niño y obedecen a una dinámica inconsciente.

A su vez Donald Baker expresa “El juego es un medio para explorar las experiencias físicas, emotivas e intelectuales y pone al niño en la condición de asimilar tales experiencias traduciéndolas en modelos de comportamiento y estructuras de referencia para el futuro”[3]. Esta posición refleja de manera esencial la importancia de saberlo dirigir, ya que con el se están encaminando variados conocimientos para la formación, comportamiento y madurez del niño como ser social y como persona.

Para Vigosky,[4] el juego es un aspecto de construcción que hace posible el desarrollo del pensamiento conceptual teórico. Uno de los propósitos a conseguir con los estudiantes.

Para Decroly[5] el juego es un ejercicio o serie de actividades que se desarrollan con el objeto de divertirse (Ocio). Enfocado aquí  a alcanzar la organización del tiempo libre como actividad creativa y socializadora.
En el desarrollo de las actividades artísticas se hace énfasis en el uso de materiales reciclables que enseñan al estudiante nuevas ideas, conocimientos y características de los mismos para ellos desconocidas.

El proceso cognoscitivo es dinámico y se origina con la puesta en marcha de destrezas perceptivo-motrices a través de las cuales  el cerebro le da sentido a las obras, las que a su vez se unen al desarrollo y refuerzo de diferentes habilidades y aptitudes en los niños y niñas








IMPORTANCIA DE LOS JUEGOS APLICADOS EN EL AULA
Estos juegos son un gran estímulo para la creatividad y se puede aprovechar en la enseñanza de las diferentes áreas y dimensiones. En matemáticas para introducir conceptos de geometría plana y para promover el desarrollo de capacidades sicomotrices intelectuales, pues permite ligar de manera lúdica la manipulación correcta de materiales con la formación de ideas abstractas.
Es un material didáctico ideal para desarrollar habilidades mentales, mejorar la ubicación espacial, conceptualizar sobre las fracciones y las operaciones, entre ellas comprender y analizar la  notación algebraica, deducir relaciones, formulas para el área y perímetro de figuras planas y un sin número de conceptos que abarcan desde el nivel de preescolar hasta la básica y media, incluso hasta la educación superior.
También permiten mejorar las habilidades comunicativas, fortalecer la aceptación de sus compañeros a través de la construcción e implementación de normas. Durante el desarrollo de estas actividades lúdicas se logra la interdisciplinariedad, por que se aprovechan las diferentes oportunidades para relacionarlos con las diferentes áreas.









JUEGOS QUE FORTALECEN LA AMPLIACION DE ESTRUCTURAS COGNITIVAS.


1.     EL TANGRAM

Está compuesto por siete piezas (un cuadrado, un paralelogramo, o romboide, cinco triángulos diferente).

Para trabajarlo en las aulas se tienen copias de los modelos diferentes  que se pueden armar, esta ofrece la guía de la composición a formar.  Para los más avanzados solo se visualiza la sombra de la figura pero ellos determinan por ensayo y error las figuras a utilizar.

2.     EL GEOPLANO

Estos se elaboraron en tablas con puntillas, permite que los niños y niñas formen figuras siguiendo instrucciones, en este ejercicio se maneja lateralidad, ubicación espacial, reconocimiento de figuras planas, manejo de perímetros, comparación de cantidades.
Desarrolla la creatividad porque ellos pueden componer figuras en forma libre.

3.     LOS BOLOS

En los grados inferiores se utilizan para practicar comparación de cantidades, reconocimiento de numeración, realización de sumas sencillas, en los grados superiores para fortalecer las tablas de multiplicar, formular y resolver situaciones problémicas de acuerdo a experiencias vividas en el juego. Para dar aplicabilidad es necesario asignar valores a los bolos.

4.     EL PAYASO MATEMÁTICO
Es un juego que en su aplicabilidad es muy similar a los bolos. Para        jugar con el payaso se necesitan tapas rellenas con plastilina, cada una lleva un número, las tapas deben ser introducidas por los niños y niñas por los orificios que brindan sus ojos y boca, estas se deslizarán y saldrán a un cajoncito que aparece en la parte inferior del payaso, luego se realizarán las operaciones que sean necesarias de acuerdo a la necesidad establecida.
Este juego se puede realizar por grupos en forma competitiva para lograr mayor interés.

5.     LA PESCA

Para desarrollar esta actividad se cuenta con siluetas de animales acuáticos, los cuales llevan un clic y una caña de pescar cuyo anzuelo es un imán.
Los niños y niñas organizados en grupos realizan competencias donde pueden ganar puntos por: nombrar correctamente el número, realizar la suma correcta de los puntos adquiridos por su equipo.
También a estos animales acuáticos, se les puede asignar valor comercial, lo que pesque el participante se compra y se paga con bonos, el participante debe plantear la situación y resolverla, habrá otro miembro de su equipo quien es el vendedor, quien cobrará y dará vueltas, el grupo gana puntos si la situación es resuelta correctamente.
El docente también puede generar situaciones a partir de esta experiencia para aplicar división y regla de tres.
Permite además la interdisciplinariedad porque pueden consultar sobre la vida de cada uno de estos animales, clasificarlos de acuerdo a características dadas, consultar sobre los diferentes hábitats acuáticos.
Complementar su proceso de lecto escritura, componer expresiones literarias al animal que más le llame la atención.

6.     BINGO MULTIPLICATIVO
El bingo multiplicativo es una estrategia que permite desarrollar habilidades mentales y el fortalecimiento del dominio de las tablas de multiplicar. Los participantes estarán pendientes del producto que nombre la persona que dirige el juego, gana quien primero llene el tablero que le haya correspondido.

7.     LA RULETA DEL SABER
Esta es una estrategia que permite la aplicabilidad en todas las áreas, es un juego o instrumento de evaluación lúdico.
En este juego cada participante hará girar la ruleta y deberá dar respuesta a la pregunta que al azar le salga.
La torta de preguntas irá de acuerdo a la necesidad del docente, es bueno de que este permanezca disponible en el aula, ya que de esta manera los niños y niñas se podrán autoevaluar cuando ellos quieran medir su saber sin ninguna presión.
                         
8.     LOS ROMPECABEZAS
Algunos rompecabezas están relacionados con diferentes temáticas, como apoyo para descubrir contenidos, estos permiten manejar relaciones espaciales para lograr composiciones al final.
9.     ENCAJA LEE
Esta es una propuesta para que el niño inicie su proceso de lectura y adquiera hábitos de organización.
Contiene 54 fichas encajables de las cuales 29 traen ilustraciones a color con gráficas que empiezan con cada una de las letras del alfabeto y 25 fichas ayuda con ejemplos de palabras que se escriben con la misma letra que estamos ilustrando. En la otra cara de cada ficha aparece el alfabeto móvil ya reconocido por su versatibilidad.

10.                                                                                                                                                                                                                      REALIZACIÓN DE OBJETOS CON MATERIAL RECICLADO.
Los educandos de los diferentes grados orientados por docentes dejan aflorar su creatividad, fantasía e ingenio en la transformación de recipientes plásticos.
Estas actividades permiten cultivar un clima de confianza, donde se logra aislar la agresividad, se alejan las expresiones de tristeza, el  egocentrismo, se vive la calma, cada cual interioriza y deja fluir lo bonito de sí mismo.
           También permite la interdisciplinariedad.

11.                                                                                                                                                                                                                       A GANAR ESTRELLAS
Este juego permite mejorar la convivencia escolar y la responsabilidad con las actividades  a desarrollar.
Consiste que sobre una cuadrícula antes de terminar la jornada los niños y niñas se autoevalúan y cohevaluan.  Ellos mismos determinan como ha sido su comportamiento durante la jornada, si se han comportado muy bien se hacen acreedores a una estrella roja, si su comportamiento ha perturbado la convivencia un poco, ganará una estrella combinada, pero si su comportamiento fue demasiado negativo, se ganará una estrella negra.
Al finalizar cada mes, irán al cuadro de buen comportamiento quienes no tengan estrellas combinadas ni negras.
También irán a cuadro de honor quienes hayan sobresalido por su comportamiento y buen desempeño en sus actividades escolares. Estos educandos izarán la bandera al iniciar el mes siguiente y lucirán una insignia.
           Los resultados observados son gratificantes.

12.                                                                                                                                                                                                                      JUGANDO A TRAVÉS DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Esta estrategia es un proceso de construcción colectiva y permanente de relaciones, conocimientos y habilidades que se van estructurando a través de la búsqueda de soluciones a preguntas y problemas que surgen del entorno.
Esta estrategia busca desarrollar un trabajo integral, participativo, creativo y autónomo , constructor de conocimientos, constructor de lengua escrita y matemáticas, re constructor de valores, integrador de estrategias con otros grados, integrador de escuela-familia-comunidad.
13.                                                                                                                                                                                                                       MATERIALIZANDO PROYECTOS.
Los proyectos se pueden materializar en un mural, una maqueta, un folleto, una presentación teatral o de títeres, la organización de un espacio real o simbólico que en nuestra experiencia se transformó en una selva.
En la materialización del proyecto el niño puede expresar fácilmente su imaginación, sensibilidad y conocimiento frente al tema que lo rodea.
La materialización de la selva permitió a los niños y niñas enriquecer su saber sobre la vida de los animales de este hábitat, a través de lecturas y consultas en internet, también socializaron sus pequeñas investigaciones ante sus compañeros mejorando sus habilidades comunicativas, también su capacidad innovadora por medio de la construcción de expresiones literarias.
Los demás grados se vincularon activamente relacionando todas las áreas a este proyecto.


[1] PIAGET Jean. EN ZORRILLO Pallavicino ALIX. Musicoterapia. Música, juego, aprendizaje. Magisterio. Bogotá. 1999. P14
[2] FREUD, Segismund. EN ZORRILLO Pallavicino ALIX. Musicoterapia. Música, juego, aprendizaje. Magisterio. Bogotá. 1999. P14
[3] BAKER Donald. Op. Cit. P14
[4] VIGOSKY EN  DE GUTIÉRREZ, Anita. Cómo educar a un niño. Presencia Ltda.. 1987
[5] DECROLY EN SÁNCHEZ de Gómez Gladis, Desarrollo Psicobiológico. Instituto Universitario de Cundinamarca. Fusagasuga. Colombia. 1991

No hay comentarios:

Publicar un comentario